MONUCUENTOS
Los principales monumentos de la ciudad vuelven a llenarse de cuentos. Sábado 14 de junio.
- 11:00: Palacio Mendoza (Liceo Caracense). Ana Griott. “Geografía mágica: un paseo por los mitos que configuraron nuestro paisaje”. Público Familiar.
Le ponemos nombre a todo lo que nos rodea, también a las montañas, a los ríos y a los lagos, para hacer del mundo un lugar que podamos comprender, del que podamos hablar. Inventamos historias a nuestro paisaje para saber por dónde conducir nuestros pasos, para no extraviar el camino. Y estos nombres y estas historias hablan de un paisaje que guarda memoria de la gente que lo transitó, para que no olvidemos quiénes fueron nuestros abuelos, nuestros vecinos, para recordarnos quién es nuestra madre, nuestra hermana: esta tierra animada, dotada de alma por el poder del relato.
- 11:00: Capilla Luis de Lucena. Itziar Rekalde. “Los Ecos que nos habitan”. Público adulto.
Leer en el gesto de quien espera el autobús a nuestro lado. Contemplarse por dentro poniendo toda la atención. Deshacer las palabras, arrinconar los sonidos. Quedarse con lo que se siente antes de que llegue el pensamiento: solamente la esencia. Tocar el aire con las manos. Dejar la huella invisible, como un rastro de vida que se desvanece en un instante. Finalmente, poder comprender los ecos que nos habitan. Las mitologías que llevamos incrustadas.
- 12:00: Palacio de la Diputación. Margarita del Mazo. “Aserrín, Aserrán”. Bebés de seis meses a tres años, acompañados de un adulto.
Cuentos con mimo, con tono y con tino. Unos que, en pedazos, nos llenan de abrazos. Otros que, en cuclillas, nos hacen cosquillas. Cuentos que nos mecen. Cuentos que nos juegan. Cuentos que adormecen.
- 12:00 Salón Chino del Palacio de la Cotilla. Susana Tornero. “El Anillo de Rama”. Público joven y adulto.
A través de un metacuento del folklore de la India, «Lo que sucede cuando se escucha de verdad», que nos traslada a la vida cotidiana de la India rural, la narradora introduce la trama del Rāmāyaņa para familiarizar al público occidental con el potencial imaginativo que posee esta gran epopeya de carácter universal. Sus gestos, ritmos y cantos en función del momento y el lugar, hacen de cada sesión una experiencia única y cercana. Un homenaje al patrimonio oral de la India, donde la palabra y la voz son los verdaderos protagonistas.
- 13:00 Palacio de Dávalos (Biblioteca Pública del Estado). Ana Apika. “Vuelta al mundo”. Público familiar.
Cuentos para encender el ansia de conocer. Veremos cómo cualquiera puede viajar y conocer el mundo incluso sin moverse de la biblioteca, a través de las historias, los libros y la imaginación. Lo único necesario para emprender tan importante viaje es tener ganas de hacerlo. Una sesión de cuentos donde animales y personajes mitológicos venidos de lugares como China, la Península del Yucatán y el desierto del Sáhara serán los protagonistas.
- 13:00 Cripta de la Iglesia de San Francisco. Pablo Albo. “Cuentos poco edificantes”. Público adulto.
Sarta de mentiras que no tienen intención de engañarte. Sesión de cuentos, pero no traigas a tus hijos. Historias que se suceden para erizarte la piel o para hacerte reír... o para vete tú a saber. Hacer una sesión de cuentos poco edificantes es fácil: mézclense un puñadito de historias con un montoncito de sal y de pimienta. Inúndese en salsa de humor y ya está. Las historias que sean de esas canallas, o sencillas, o un poquito eróticas, (pero cuidado que no se te vaya la mano). Métanse en un auditorio sin prisa y con orejas y a ver qué sale. No sé si podrán comerse, pero reírnos nos reiremos.
Entradas desde media hora antes del comienzo de la sesión en cada Monucuento.