XXVIII FESTIVAL DE NARRACIÓN ORAL PROFESIONAL
Sábado 14 de junio. Teatro Moderno
18.00 Gorsy Edú: “ABÁAH, la Casa de la Palabra, música y mitología ancestral”.
ABÁAH (la casa de la palabra) es un templo situado en el centro de las aldeas; lugar de encuentro donde se comparten, entre otras cosas, las artes y las sabidurías que
trascienden generaciones.
En África, arte y educación van de la mano, contribuyendo a la preservación generacional del legado cultural. Los valores atávicos africanos ayudan a crear en las sociedades modernas entornos de buena convivencia. La oralidad y la música desempeñan un papel primordial en el desarrollo cultural de los pueblos africanos, son los canales esenciales de transmisión de la sabiduría ancestral. La palabra y la música son instrumentos para la cooperación al desarrollo.
19.00 Yoshi Hioki. “Yaoyorozu-no-kami”.
Este título (8 millones de dioses, en español) significa que hay múltiples dioses, un concepto sintoísta que se puede encontrar en el Kojiki (712 d.C.) y el Nihonshoki (720 d.C.). El Shinto reconoce que los kami están presentes en todo: el clima, la geografía y el paisaje. A menudo son representados con cualidades y formas humanas. Las historias incluidas en esta selección narran anécdotas acontecidas en torno a estas entidades.
Yoshi Hioki es narrador residente en Barcelona desde 1991, con una trayectoria profesional de más de 20 años. Licenciado en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Barcelona, siente como complementarias sus actividades narrativas y pictóricas. Los cuentos japoneses son pinturas hechas por las palabras y el silencio, pinturas que reflejan la alegría y la tristeza de la vida misma.
20.00 Nicolás Buenaventura y Marta Gómez. “La dicha de la palabra dicha. Mitos y asombros”.
Aristóteles, uno de los primeros humanos que se declaró amante de la sabiduría, afirmó que «Es por el asombro que, tanto hoy como en el principio, los hombres comenzaron a filosofar. Inicialmente se asombraron de las dificultades más sencillas y avanzaron por este camino hasta preguntarse por cosas más importantes, como los cambios de la luna, del sol y de las estrellas, así como del porvenir del universo. Lo cierto es que el que se asombra y se pregunta considera que no sabe, y es por eso que quien ama los mitos es, a su manera, un filósofo, ya que el mito está compuesto de cosas asombrosas».
El relato mítico, esa celebración de la asombrosa maravilla del mundo, le da forma a esta Dicha de la palabra dicha. Las voces de Marta Gómez y Nicolás Buenaventura tejen canciones y cuentos.
21.00 Quico Cadaval. Complejo de Edipo
Narrador y teatrero, Quico mamó en su niñez del estilo tabernario y completó su repertorio con lecturas. Padeciendo de niño una especie de dismenorrea verbal, vino a saber que la enfermedad se podía convertir en un oficio. Conoció en Guadalajara, de un breve vistazo, el mundo de la cuentería, y desde entonces se dedica a eso.
En su repertorio destaca una excéntrica y exacta versión de Edipo. El cuento del hombre que mata a su padre, se acuesta con su madre, les llama hijos a sus hermanos y cuñado a su tío, es ahora comentado por Carme, una tabernera gallega que, además, es la madre del monologuista. La tabernera desdeña el mito clásico al tiempo que da la receta de la carne asada. Quico cuenta y su madre apostilla, lamenta y se conmueve. En la receta entra de todo: Gastronomía, Épica, Alta Cultura, Cotilleos, Psicoanálisis, Revelaciones sorprendentes sobre la familia real española….
El Festival es la única actividad con precio de entrada: 5 euros. Las entradas se ponen a la venta a partir del 9 de junio on-line (www.entradium.com), y en la taquilla del Teatro Moderno media hora antes del comienzo del Festival.